ANUNCIAN GOBIERNO DEL ESTADO Y PRODUCTORES LA «FIESTA DEL MAÍZ 2022».

- El secretario de cultura del estado, Antonio Martínez señaló que Tlaxcala es un bastión de lucha contra el maíz transgénico.
- Es un referente, no sólo en Tlaxcala o México, en América Latina, sobre este trabajo de preservación de mejoramiento, diversificación y defensa de los maíces nativos, manifestaron.
- La Secretaría de Cultura, por primera vez, apoya la realización de esta fiesta, reconocieron los organizadores.
Generación Press (Enrique Gasga); Tlaxcala; Tlax., a 4 de abril de 2022.- Productores del municipio de Ixtenco y autoridades del Gobierno del Estado representadas por el secretario de cultura de Tlaxcala, Antonio Martínez Velázquez anunciaron la realización de la onceava edición de la «Fiesta del Maíz 2022» a celebrarse los días 9, 10 y 11 de abril próximos en el municipio de Ixtenco.
En su intervención, el secretario de cultura del estado exaltó que Tlaxcala es bastión de la lucha contra el maíz transgénico: «Como saben, Tlaxcala es bastión de la lucha contra el maíz transgénico y que se ha venido avanzando; la nueva norma mexicana de la tortilla que está en proceso de actualización, para que, las tortillas que comemos, sean hechas con maíz auténtico. La cultura alimentaria de Tlaxcala es fundamental, sostenemos que la cultura alimentaria de Tlaxcala es una gastronomía madre, es decir, que ha dado pie a otras tradiciones culinarias en el país, precisamente por la propia historia del pueblo tlaxcalteca».
Martínez Velázquez dijo que el tema de los campesinos y del maíz es un tema cultural. «Como ya se dijo, por primera vez el Gobierno del Estado a través de la secretaría de cultura, se involucra en esta fiesta, por qué, porque para nosotros es sumamente importante el tema, particularmente, porque tiene que ver con que la cuestión agraria, el tema de los campesinos, es un tema cultural que tiene que ver con la identidad de los pueblos, que tiene que ver con el desarrollo de la cultura».
Y agregó: «Estamos aquí frente a las variedades del maíz y eso nos da idea de cómo el hombre, las mujeres, han domesticado esta especie para tener todas estas variedades, es decir, el maíz es producto del ingenio y la cultura del ser humano; por eso, para nosotros es sumamente importante entenderlo como un fenómeno cultural de manera amplia», señaló.
En su intervención, Verónica Bernardino Salgado, Coorganizadora de este evento manifestó que en esta fiesta los visitantes podrán encontrar: Gastronomía, artesanía, exposiciones, talleres, conferencias en donde todos son bienvenidos, «tenemos una diversidad de público: universidades, participantes del pueblo otomí que sin ellos no sería capaz de organizar esta fiesta, es una fiesta comunitaria en la que todos los campesinos y campesinas del municipio de Ixtenco, estamos poniendo muy en alto el nombre de nuestro municipio, de nuestro estado y por qué no, de nuestro país», indicó.
Por su parte, Cornelio Hernández Rojas, promotor cultural de este municipio expresó que Ixtenco con esta fiesta se ha convertido en un referente en la defensa de los maíces nativos.
«Durante diez años realizamos este festival, un festival auto festivo con recursos propios, con recursos que aportan los campesinos y campesinas tlaxcaltecas logramos consolidarlo, y hoy, Ixtenco es un referente no solamente en Tlaxcala o México, en América Latina, sobre este trabajo de preservación de mejoramiento, diversificación y defensa que hacemos de los maíces nativos», señaló.
Hernández Rojas subrayó además la amenaza que sufre el maíz nativo por los maíces transgénicos: «El maíz nativo sufre una amenaza constante en que pudiera ser desplazado por los maíces transgénicos que es la propuesta que trae la agroindustria con el argumento que sembrando maíces transgénicos el hambre en el mundo podrá ser erradicada, una gran mentira porque, maíces transgénicos se están sembrando en África, y vemos toda esta hambruna que está padeciendo», expuso.
Cabe mencionar, que a pesar de esa amenaza, en Ixtenco el 90 por ciento del maíz que se produce es de maíces nativos, y a nivel estatal el 80 por ciento; por lo que en Ixtenco el 10 y a nivel estatal el 20 por ciento se producen maíces híbridos, «no podemos decir que sean maíces transgénicos porque lamentablemente uno no puede diferenciar un maíz de otro sólo observándolo, para saber si un maíz está contaminado con transgénes, se requiere de estudios muy especializados de laboratorio que por el momento los está haciendo la UNAM; entonces no tenemos la certeza si los maíces tlaxcaltecas están contaminados», mencionó.
Finalmente, Hernández Rojas dijo que en la entidad se requiere un trabajo de mejoramiento de los maíces nativos.
«Requerimos que se haga trabajo de mejoramiento en estos maíces, porque hasta el momento se ha hecho este trabajo en maíces híbridos porque hay otros intereses de quienes se encargaron de diseñar la política agropecuaria y recientemente vemos que está surgiendo este interés por fortalecer el trabajo campesino y con ello los maíces nativos; entonces esperemos que pronto se realicen estos trabajos de mejoramiento de los maíces nativos», apuntó.