Aplaude “Mujeres AC”, Ley 3 de 3; contribuirá a eliminar a deudores alimentarios y agresores sexuales, expresó la activista Jocabed Ortega.

- Entre las necesidades más recurrentes de mujeres en Tlaxcala están: empleo, salud, vivienda y atención de las autoridades en caso de sufrir violencia, reveló la presidente de esta organización civil.
Generación Press (Enrique Gasga); Tlaxcala; Tlax., a 15 de mayo de 2023.- La activista y presidente de la organización civil “Mujeres AC” Jocabed Ortega Moreno señaló que las necesidades más comunes que presentan las mujeres que piden apoyo en Tlaxcala son: empleo, salud, vivienda y atención de las autoridades en caso de sufrir violencia.
En entrevista exclusiva para Generación Press ante este escenario, la activista dijo aplaudir las reformas que engloban la llamada «Ley 3 de 3»; ya que contribuirá a eliminar injusticias que actualmente viven muchas mujeres; ya que se podrá combatir la existencia en el servicio público de deudores alimentarios y agresores sexuales, ya que personas que tengan alguna de estas denuncias por violencia intrafamiliar quedan por completo vetados para aspirar a un cargo público.
«Aplaudo totalmente la Ley 3 de 3 por todas esas situaciones de injusticia que vivimos tanto hombres como mujeres porque la violencia no es exclusiva de las mujeres; pero en esta parte que nos da todas esa facilidades en la que ya no van a haber deudores alimentarios, agresores sexuales; y personas que tengan estas denuncias por violencia intrafamiliar quedan por completo vetados, y de hecho quienes aspiren a algún cargo público no pueden si tienen alguno de estos antecedentes», explicó Jocabed Ortega.

Y explicó que las necesidades más recurrentes que enfrentan las mujeres es la falta de un ingreso económico para la manutención de sus hijos: «Las necesidades en nuestra entidad son diferentes en cada municipio; pero hay un problema que es un común denominador entre todas que es la cuestión de la seguridad y del empleo porque hay muchas mujeres que son madres solteras y que siempre me dicen no hay oportunidades para que podamos crecer, para que podamos darle un hogar y una vida digna a nuestros hijos y lo que más están solicitando es el apoyo en que se les pueda generar una fuente de ingresos a través de abrir un negocio; pero es muy complicado si no hay oportunidades».
Ante esa circunstancia lo que lleva a cabo esa asociación es brindarles capacitación pare conseguir un empleo o auto emplearse; aunque la situación es difícil para ellas por la falta de oportunidades precisamente.
«Nosotros como asociación tratamos de capacitarlas para que ellas mismas vayan generando y se vayan auto empleando para poder cambiar un poquito la realidad en la que viven; pero es la salud, la vivienda desde luego, el empleo y parece raro, pero la cuestión de seguridad es lo que menos piden», dijo.

Estamos acostumbradas a minimizar la violencia
En el caso de violencia contra las mujeres, ha sido luchar contra corriente -dijo-, «muchas veces porque ni siquiera las mujeres se dan cuenta que viven una situación de violencia; estamos acostumbradas a minimizarla, estamos acostumbradas a decir, -bueno y si no me pegó tan fuerte, o es que a la mejor me lo estoy imaginando; no me puede pasar a mí yo soy profesionista-, entonces muchas veces ni siquiera saben que están viviendo una situación de violencia», señaló la activista.
Y manifestó que a través de la asociación lo que buscan es llevarles esta información para que puedan identificar los tipos de violencia, » y poderle dar una solución al problema que sí es grandísimo y que todas las mujeres que por lo menos hemos tocado de un cien por ciento, un 99.9 por ciento la sufre», indicó
Juzgados y Ministerios Públicos re victimizan a las mujeres agredidas
En cuanto al trabajo de los juzgados y Ministerios Públicos dijo que en principio ella apoya su labor; sin embargo, criticó el hecho de la re victimización de las personas, «siempre re victimizan a las personas; acuden a presentar denuncia, como la semana pasada, pero es que no vienes golpeada y para qué vienes a hacerme perder el tiempo si vas a regresar», apuntó.
Por lo que, expresó que, muchas veces lejos de que las autoridades apoyen a las mujeres ni las mismas autoridades tienen el conocimiento ni el tacto y sobre todo la sensibilidad para atender a las víctimas, muchas veces se van sobre el señalamiento, pero no saben todo lo que están pasando y lo fuerte que es vivir una situación de violencia y lejos de apoyar las afectan más, dijo.
Por otra parte y en cuanto a las afectaciones a los hijos que se encuentran en una de estas familias donde se ejerce violencia, dijo, «por supuesto que repercute toda esta violencia que se genera en el núcleo familiar y muy tristemente en el lugar donde deberíamos sentirnos más seguros donde ellos deberían estar tranquilos es donde se viven esas situaciones de violencia porque las propias figuras de autoridad son las que la ejercen», detalló.

La violencia se va heredando de padres a hijos
«Esta violencia se va heredando y van repitiendo este patrón en los lugares en los que ellos se desenvuelven; viene una afectación a nivel emocional y es algo que les va a repercutir en su vida adulta porque ellos están concibiendo la forma de relacionarse de la manera en la que ven cómo se relacionan los padres que es un punto inicial; repiten este patrón de violencia; porque lo mismo, buscan a alguien que sea más débil para ejercer esta carga emocional para desquitarse con alguien más de la situación que viven», declaró.
Y lo podemos identificar en las escuelas con todas estas situaciones de bullying y hay niños que son agresores porque están repitiendo un patrón que están viviendo en sus casas, dijo.
Tlaxcala es todavía un estado machista en que tristemente la mujer contribuye a fomentar esa cultura
Ortega Moreno expresó además que la entidad sigue teniendo una cultura machista y dónde tristemente la mujer contribuye a fomentarla.
«Tlaxcala es todavía un estado muy machista, tenemos las costumbres muy arraigadas y sobre todo tristemente está demostrado cómo las mujeres son las principales que fomentamos el machismo, desde que estamos en casa y les decimos: tu hermano no lava los trastes, aquí el que recoge la mesa eres tú; la mujer a la cocina, el hombre tiene que hacer otras cosas y a través de esas que parecen tan insignificantes nosotras vamos sembrando esa cultura del machismo en los pequeñitos».
«Entonces tenemos que cambiar nuestro pensamiento si no, pues vamos a seguir siendo ya no víctimas; sino cómplices de lo mismo porque lo estamos permitiendo; con toda la información que hay, esto ya no puede ir en aumento; tendríamos que tener esa fortaleza a través de las herramientas que tenemos ya también digitales con toda la información que tenemos al alcance para ir trabajando para irlo disminuyendo», manifestó.
Finalmente, Jocabed Ortega expuso que aunque como organización civil no cuentan con un recurso público como las autoridades buscan generar las condiciones para poder ayudar a las personas; ya que los políticos no las ayudan, al contrario les sierran las puertas ; pero ha habido muchas personas que se han sumado a esta causa y a través del voluntariado y donaciones es como han ido creciendo y actualmente están apoyando a muchas mujeres; pero «Mujeres AC» no es una asociación que apoye sólo a mujeres; sino a toda persona que solicite apoyo en la medida de sus posibilidades se los brindarán, manifestó.
Para contactarse con «Mujeres AC» pueden hacerlo a través de las redes sociales o al número: 241 146 94 47 y tienen oficinas en los municipios de Tlaxcala y en Apizaco, señaló.
Debe estar conectado para enviar un comentario.