Con 12 asesinatos de periodistas en 2022, este 4 de enero se conmemora el Día del Periodista en México.

Generación Press (Enrique Gasga); Tlaxcala; Tlax., a 4 de enero de 2023.- Es muy revelador el contexto en el que este 4 de enero fecha en la que se conmemora el Día del periodista en México sea ante un creciente número de asesinatos de periodistas en el país; así como de un asedio contra el gremio. Esta conmemoración se instituyó para recordar el aniversario luctuoso de Manuel Caballero, considerado por muchos el padre del periodismo moderno en el país y quien murió en 1926 en la Ciudad de México, el cual revolucionó a su gremio durante la época porfirista.
Sin embargo, a casi un siglo de distancia de la muerte de Manuel Caballero, en la actualidad en México los periodistas enfrentan un clima hostil para ejercer su libertad de expresión y derecho a informar libremente.
Al respecto la organización defensora de periodistas y activistas Artículo 19 en un artículo publicado hace unas semanas da cuenta de lo siguiente:
«En México la libertad de expresión se ejerce bajo asedio y en un contexto de constante agresión. El discurso estigmatizante desde el poder y contra las y los defensores de derechos humanos genera condiciones que perpetúan la violencia», establece.
Artículo 19 da cuenta de 12 asesinatos de periodistas tan solo el año pasado inmediato contabilizados hasta el 1 de diciembre de 2022, «a lo largo del año, nuestra oficina regional ha documentado que la prensa es agredida cada 14 horas. Hasta el momento, han sido asesinados 12 periodistas en razón de su labor. Esta situación coloca a México como el país más riesgoso para ejercer el periodismo en el mundo».
Así mismo, esta organización defensora de comunicadores manifestó que, «desde hace 15 años ARTICLE 19, con la apertura de la Oficina Regional para México y Centroamérica, hemos documentado, visibilizado y denunciado las restricciones contra la libertad de expresión. También hemos participado activamente en la construcción de mecanismos institucionales para lograr mayor transparencia gubernamental. Desde siempre, nuestra organización se ha caracteriza- do por estar a lado de las víctimas de la represión y aquellas voces marginalizadas como lo son las y los periodistas de las regiones más remotas, mujeres y las comunidades indígenas».
Y menciona que actualmente desde el poder tanto de representantes del mismo a nivel nacional como en los estados han hostigado y amenazado a la organización y sus integrantes en diversos momentos.
«Las agresiones más recientes se detonaron con los ataques del presidente desde su conferencia de prensa matutina en 2021. Solo este año, además desde esas embestidas desde el poder, la Oficina Regional ha sido objeto de por lo menos 18 ataques entre los que destacan: procedimientos de acoso judicial contra la organización; amenazas de muerte; amenazas contra la integridad del personal; campañas de desprestigio; ataques digitales como ataques de denegación distribuida de servicio (DDoS) y DDS; presencia de desconocidos en el exterior de la oficina y en el domicilio de integrantes del personal. Además, y de forma continua, la organización recibe ataques en línea, ataques verba- les, intentos de phishing y otros actos intimidatorios.
Resulta también revelador en el actual contexto político social el hecho que ninguna de las denuncias hechas por esta organización haya derivado en investigación, según estableció.
«Hasta ahora ninguna de nuestras denuncias ha derivado en investigaciones diligentes para identificar a las personas responsables de los ataques. De igual forma, las autoridades han sido incapaces de frenar el hostigamiento contra la organización. Resulta difícil lograr que cesen los actos en nuestra contra cuando se considera a ARTICLE 19 un enemigo del gobierno en turno», señala el artículo.
Finalmente, resulta importante ante este clima de violencia contra comunicadores y con el pretexto de la conmemoración del Día del Periodista en México, se reflexione sobre esta problemática, ya que de continuar este escenario aparte de seguir poniendo en riesgo la vida de los periodistas, se puede animar la censura, la auto censura y el ataque latente a la libertad de expresión y deja en entredicho que a casi cien años de la muerte de Manuel Caballero quien fue reconocido por defender la República, hoy aún se tenga que luchar por ese mismo ideal ante un poder que en lugar de revertir parece que anima la violencia contra el libre ejercicio periodístico.