EL AGOTAMIENTO DE LA NATURALEZA NO TRAE RIQUEZA, SINO POBREZA; HAY ESPERANZA SI CAMBIAMOS: RICARDO LORENZETTI.

- El catedrático de la Universidad de Buenos Aires Argentina especialista en medio ambiente declaró a Generación Press, dijo que américa latina tiene que cambiar, como lo está haciendo todo el mundo, hacia un idealismo ambiental.
Generación Press (Enrique Gasga); Tlaxcala; Tlax., a 24 de abril de 2022.- En su visita a Tlaxcala; el destacado especialista en temas de medio ambiente, catedrático de la Universidad de Buenos Aires, el Dr. Ricardo Lorenzetti, dijo que los países de américa latina tienen que cambiar de rumbo en materia ambiental, como se está haciendo en el resto del mundo, de lo contrario, si continúan por el camino que van, habrá más crisis y pobreza.
En entrevista exclusiva a Generación Press, Ricardo Lorenzetti manifestó: «El mes que viene se cumplen 50 años de la convención de Estocolmo que es donde se empezó a hablar de una crisis ambiental a nivel global; sólo cincuenta años, es decir, esta es la primera generación que tiene conciencia de que vamos a una crisis ambiental y es la última que puede solucionarlo porque no hay más tiempo. Entonces, yo creo que para américa latina hay camino que es el de la crisis, si seguimos por ese camino, sólo vamos a tener más crisis y pobreza».
El especialista internacional en materia de medio ambiente dijo que el agotamiento de la naturaleza no ha traído riqueza, sino más pobreza en américa latina.
«Pensemos que el agotamiento de la naturaleza, no ha sido lo que trae riqueza, cuando nosotros vemos lo que ha pasado desde el año 1500 en américa latina cuando se explotó una región fue muy rica y la generación siguiente vivió en la pobreza porque se agotaron los recursos.

«Esto es lo que está pasando, por eso américa latina tiene que cambiar de dirección como todo el mundo está haciéndolo, y en ese sentido hay una gran oportunidad para américa latina, una gran oportunidad de desarrollo económico sustentable», subrayó.
Ricardo Lorenzetti detalló que si los países de américa latina cambian sus políticas en materia de energía, turismo, deforestación, etc., pueden tener una nueva economía verde que pueden traer riqueza, paz e igualdad.
«Yo creo que los gobiernos están entendiendo esto en todo el mundo y estamos asistiendo a un enorme cambio, por ejemplo, en materia de energía: energías renovables; en turismo: el turismo sustentable; la alimentación: la alimentación cada vez más sana, buscando caminos de ese tipo; el tratamiento de la basura; frenar la deforestación.
«Son cambios que se están produciendo ahora en todo el mundo; entonces creo que américa latina tiene tantos recursos naturales que podemos tener una nueva economía verde, que va a traer riqueza y paz e igualdad; no hay una contradicción entre la protección de la naturaleza y el desarrollo económico, por el contrario, hay una gran oportunidad hoy para que nuestros pueblos estén mejor y esa es la idea», apuntó.
Así mismo, señaló que hay esperanza en un futuro distinto si se hacen esos cambios hacia un nuevo idealismo ambiental.
«Yo creo que se está avanzando; muchas personas en todo el mundo están tomando una conciencia muy clara de esto. Hay una gran oportunidad, tenemos que dejar de lado la frustración, el miedo y pensar que hay esperanza si cambiamos. Entonces, hay un nuevo idealismo ambiental.
«El idealismo ambiental es decir, tenemos un futuro distinto, por eso creo que hoy los jóvenes se entusiasman; nosotros tenemos que liderar eso, tenemos que ponernos al frente no detrás y combatirlo, los jóvenes quieren hoy un fututo mejor, distinto y eso es un cambio de rumbo, por eso decimos que hay un idealismo ambiental», manifestó.
Finalmente, Ricardo Lorenzetti tras recibir el Título Honorífico “Heraldo de la Educación y la Justicia Ambiental” por parte del Congreso del Estado de Tlaxcala; reconoció la coordinación de los tres poderes de gobierno en Tlaxcala junto con la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), lo que significa que hay consenso; por lo que, animó a que este consenso se pueda traducir en un movimiento ambiental.
«En el caso de Tlaxcala, dijo: «Yo agradezco muchísimo, porque acá se han reunido los tres poderes del estado más la universidad y eso significa que hay un consenso importante en una zona que ha sido históricamente muy relevante para México porque es la cuna de una nación, por eso yo decía también, puede ser la cuna de todo un movimiento, un nuevo movimiento ambiental, de cambio histórico.
«Estamos asistiendo a un momento histórico, si la humanidad sigue este camino, no nos va a alcanzar el planeta; en cambio, si mudamos, si vivimos mejor, en armonía, vamos a tener un mundo mejor», concluyó.
Debe estar conectado para enviar un comentario.