EN LA PANDEMIA INCREMENTARON VÍCTIMAS DE DELITOS EN EL PAÍS; EN LO QUE VA DE 2022 EL REGISTRO ES DE SESENTA MIL: MARTHA YURIRIA RODRÍGUEZ.

  • En Tlaxcala los delitos registrados son de trata, secuestro, fraude y negligencia médica, detalló la Comisionada Ejecutiva de Atención a Víctimas y Ofendidos a nivel federal.

Generación Press (Enrique Gasga); Tlaxcala; Tlax., a 12 de mayo de 2022.- En su visita al estado de Tlaxcala, la Comisionada Ejecutiva de Atención a Víctimas y Ofendidos del Gobierno Federal, Martha Yuriria Rodríguez Estrada declaró que durante la pandemia de COVID-19, hubo un incremento en el registro de víctimas de diferentes delitos a en el país, pero en lo que va del año el efecto es a la baja; en lo que va del presente año, la cifra nacional, es de aproximadamente, sesenta mil víctimas, declaró.

En entrevista, Rodríguez Estrada dio a conocer que: “No se ha manifestado incremento en este periodo (lo que va de 2022), al contrario; pero esto tiene que ver con el tema de covid, o sea, había un incremento con la parte de los registros, pero posteriormente con el tema de covid, bajó.

“A nivel nacional, tenemos un registro de aproximadamente sesenta mil  víctimas que son reconocidas por un ministerio público, por un órgano jurisdiccional, por un mecanismo de derechos humanos y estamos hablando tanto a nivel federal como estatal; faltan aquellas víctimas que tal vez por temor no se acercan a solicitar su registro”, detalló.

La titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y Ofendidos (CEAVO) dijo que en la entidad tlaxcalteca se encontraron con los delitos de siempre, aunque no dio cifras.

“En Tlaxcala nos encontramos con los problemas de siempre, con las situaciones que ustedes conocen; hay cuestiones relacionadas con trata, hay cuestiones relacionadas con secuestro, pero también hay cuestiones  relacionadas principalmente en el fuero federal, donde estamos hablando de delitos como fraude o negligencias de carácter médica”, apuntó.

Reconoció que persiste la falta de confianza en las instancias impartidoras de justicia por parte de las víctimas.

“Una práctica muy común que sucede es la falta de confianza de las víctimas en la impartición de justicia; las víctimas se encuentran en  una situación de vulnerabilidad; no solamente, ya vivieron un hecho victimizante, una violación a sus derechos; sino que también muchas veces hay una inacción por parte del estado, por parte de alguna autoridad que no les brinda la atención correspondiente”, señaló.

Ante esta situación, Rodríguez Estrada dijo que el trabajo que tienen en primer lugar es fortalecer esa red de apoyo, “decirles cuáles son las acciones que tienen que realizar, muchas veces hemos acompañado a víctimas que acuden con abogados, o personas que les hacen falsas promesas o les dan falsas expectativas, parte importante del trabajo con las víctimas es hablarles con la verdad, decirles cuáles son los alcances a que va a llegar su caso hasta dónde puede llegar, qué se puede hacer.

“Nuestro objetivo es brindarles estas herramientas, decirles en qué consisten estas necesidades y fortalecerlas”, manifestó.

En respuesta a la pregunta sobre los mecanismos o elementos que estarían implementando para el fortalecimiento de atención a víctimas, señaló:

“Parte de este trabajo de fortalecimiento busca primero que, tanto la Comisión Ejecutiva a nivel nacional como las comisiones estatales partamos de un piso común: hablemos el mismo lenguaje, qué es una víctima, cómo se deben tener a las víctimas, cuáles son los lineamientos, los principios que hay que hay que atender a las víctimas”, según expresó.

Y agregó que a partir de eso, “tener ciertos objetivos como una Ley General de víctimas que fortalezca la institución, que diga cuál es el trabajo que se tiene que hacer, cuál es la responsabilidad, por ejemplo, de los asesores jurídicos al momento de representar una víctima de acuerdo al artículo 20 apartado c de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, expuso.

A %d blogueros les gusta esto: