Si presidentes de comunidad pasan a ser regidores de mayoría relativa, acaba jaloneo de alcaldes: PRD
- El presidente estatal del PRD Julio César Pérez denunció que en Tepeyanco el presidente municipal no está respetando la voz y el voto de los presidentes de comunidad.
- Llamó al Congreso del Estado a intervenir.
Generación Press (Enrique Gasga); Tlaxcala; Tlax., 31 de enero de 2022.- Acerca de los conflictos recurrentes en los cabildos, entre otros temas, porque alcaldes han insistido en quitar el derecho de voz y voto a presidentes de comunidad; el presidente estatal del PRD Julio César Pérez González manifestó que ese «jaloneo» terminaría si se aprueba la iniciativa de reforma electoral que busca que los presidentes de comunidad pasen a ser regidores de mayoría relativa.
En entrevista, el dirigente estatal del sol azteca expresó: «El jaloneo que se tiene, si tienen voto o no tienen voto; se va a acabar de una manera fácil, cuando al presidente de comunidad le cambiemos el nombre, no las facultades, de ser presidente de comunidad a regidor por mayoría relativa».
Y precisó: «Los demás, se elegirán de una manera proporcional a través de las planillas como siempre ha sido. Pero estos regidores de mayoría relativa, con funciones de presidentes de comunidad, ya cabrán en la ley, cabrán en el concepto que marcan, ya no tendrá que haber amparos, ya no tendrá que haber absolutamente ningún jalonea al interior de los cabildos».
Detalló que esa iniciativa que impulsa en el Congreso de Tlaxcala la bancada perredista a través del diputado Juan Manuel Cambrón es una reforma electoral que tendrá que repercutir en una reforma municipal.
Pérez González explicó: «Sabemos que ha habido algunas controversias legales en el caminar sobre si tienen o no tienen voto, y se amparan tres municipios, los únicos en el estado de Tlaxcala como es Contla de Juan Cuamatzi, Yauhquemehcan y Tlaxco, ellos, lo que marca la Suprema Corte es que no deben tener al interior del cabildo; pero nos quedan 57 municipios donde si debe de haber presencia de los presidentes de comunidad, deben de tener voz, deben de tener voto».
Alcalde de Tepeyanco no respeta el derecho de los presidentes de comunidad a la voz y el voto.
En este contexto, Julio César Pérez denunció que en el municipio de Tepeyanco, el alcalde no respeta el derecho a voz y voto que tienen los presidentes de comunidad, según denuncias de los propios afectados, manifestó.
Así mismo, aclaró que el ayuntamiento de Tepeyanco no cuenta con amparo sobre ese tema; por lo que debe respetar la voz y el voto de los presidentes de comunidad en los cabildos.
«Pero en Tepeyanco no existe, les preguntamos que cuál era el motivo, nos dicen que su presidente municipal les dijo que no lo aprobaban los regidores del cabildo, pero sabemos que las leyes, la Constitución de Tlaxcala está muy por arriba de los regidores, de los presidentes de comunidad, inclusive de los presidentes municipales», explicó.
Además, expuso que presidentes de comunidad, se quejaban también de que nada más ha habido un cabildo ordinario, los demás han sido extraordinarios, «necesita leer la ley para saber en qué está incurriendo», manifestó.
Exhorto al Congreso del Estado
Al respecto, el dirigente perredista lanzó un exhorto al Congreso del Estado para que supervisen y en su caso sancionen, «para que haya una mejora en la gobernabilidad de ese municipio. Esperemos que en el análisis con todos los diputados pueda surgir esa aprobación o el equilibrio al interior de los cabildos», apuntó.
Finalmente, invitó a todos los presidentes de comunidad, ya sea por elección o por usos y costumbres a que se informen sobre sus derechos, se defiendan y representen de una manera ordenada al ciudadano en los cabildos; ya que, «en Tepeyanco si no se le da la voz a esos presidentes de comunidad, no sólo se está violentando el derecho del presidente de comunidad, sino la voz y el voto de más de 14 mil habitantes que somos del municipio de Tepeyanco», subrayó.
E invitó al presidente de Tepeyanco a que se haga un análisis responsable por parte del gobierno municipal para que encuentre la mejor vía democrática, el mejor diálogo y se pueda restaurar esa situación y no esperar a que lleguen las sanciones.
También llamó a los sesenta municipios, «a que encontremos el mejor equilibrio de la gobernabilidad, que realmente demos la voz y el voto a los ciudadanos; pero si después de ser electos limitamos a la ciudadanía, definitivamente eso es un muy mal mensaje y creo que se trata de que haya gobernabilidad, que haya una paz social y que se enfrenten los errores municipales que pueda haber», concluyó.