Tlaxcala entre las 10 entidades con las tasas de defunciones más altas por diabetes mellitus: INEGI.

Generación Press (Enrique Gasga); Tlaxcala; Tlax., a 26 de julio de 2023.- De acuerdo a los resultados dados a conocer este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) acerca de las cifras de defunciones registradas a nivel nacional durante el año 2022; en el caso de las defunciones registradas a causa de la enfermedad de diabetes mellitus por cada 100 mil habitantes de residencia habitual; Tlaxcala se encuentra entre las diez entidades que presentaron las tasas más elevadas por esa causa; donde la entidad registró una tasa del 98.2 por arriba de la media nacional que fue de 89.9 decesos.

Según las estadísticas presentadas, las mayores tasas por entidad federativa de residencia habitual por cada 100 mil habitantes se presentaron en Veracruz de Ignacio de la Llave, con 127.0; Tabasco, con 114.6 y Puebla, con 114.0. Las más bajas se presentaron en Baja California Sur, con 47.5; Sonora, con 54.7 y
Sinaloa, con 54.9. (Ver gráfica 26); y donde Tlaxcala ocupa la novena posición con 98.2.

El estudio muestra que, en lo que respecta a las muertes por diabetes, se presentaron 115 681 casos en total, 25 048 casos menos que en 2021; de estos, 2 747 casos (2.37 %) correspondieron a la diabetes mellitus insulinodependiente.

Mientras que, al analizar este tipo de causa, según sexo, 58 117 (50.2 %) casos correspondieron a mujeres
y 57 550 casos (49.7 %), a hombres. En 14 casos no se especificó el sexo de la persona. Por grupos de edad, se observa que el de 65 años y más presentó la mayor frecuencia de fallecimientos, según el muestreo.

El exceso de mortalidad por diabetes mellitus fue de más de 150 mil decesos por esa causa a nivel nacional en dicho periodo, donde INEGI explica que, para las defunciones a causa de diabetes mellitus, se esperaban 327 969 defunciones estimadas por canales endémicos y 320 421 por el modelo cuasi-Poisson: ocurrieron 405 350, por lo que el exceso de mortalidad en este apartado fue de 77 381 con base en las estimaciones de canales endémicos y de 84 929 mediante el modelo cuasi-Poisson. Lo anterior representa 23.59 y 26.51 %, respectivamente.

A %d blogueros les gusta esto: